

1. Soledad Impuesta:
Es aquella que se da por distintas situaciones en que una persona se ve en la obligación de estar solo.
Este tipo de soledad es el que puede generar mayor dolor.
2. Soledad elegida:
Es la decisión personal y voluntaria de mantenerse lejos de personas con un fin espiritual o reflexivo, se da principalmente en aquellos que necesitan conexión consigo mismas para replantearse nuevos modelos de vida.
3. Soledad objetiva:
No se elige ni se impone, pero existe. No hay ningún vínculo alrededor, aun cuando la soledad es un estado mental, en esta clasificación la persona cree no contar con ningún familiar, amigo, o conocido
4. Soledad en pareja:
Estás en una relación, pero sientes como si estuvieras solo, ya sea por falta de comunicación, infidelidad o desamor.
5. Soledad ausencia:
Es el tipo de soledad que se vive cuando una persona que amas no está presente (muerte, distancia física)
Dicen que la soledad es un lugar muy bueno para encontrarse, pero muy malo para quedarse.
Que puede solo ser una fase transitoria, pero cuando no es bien sobrellevada, puede adquirir un estado crónico, afectando severamente la salud emocional.
La sensibilidad en las personas se acrecienta, dejando más vulnerables a las emociones negativas, sobre todo cuando se vive una situación en donde los vacíos no podrán ser llenados dadas las condiciones de confinamiento actual.
La soledad en esta etapa no solo afecta a la persona que la padece, si no, a su entorno.
Ya que la persona que está sola (a excepción de lo citado en punto 2) no se percibe como compañía agradable ni para sí misma.
Anda sombría, triste, baja de energía, con mucha apatía a todo en general.
Se siente como vivir en un espacio gris, cerrado, en donde solo llueve con furia y pasa el tiempo sin ver destellos de sol.
Lo cierto es que la soledad llega a ser como un hielo frío que es capaz de traspasar huesos y si no se hace algo para aplicar calor, se corre el riesgo de permanecer congelada , incluso si el verano llegase pronto.
.
Comentarios